Hace unos días Juan y yo estuvimos hablando de lo que le enseñaremos a nuestros hijos. Si les aconsejaremos ir a la universidad, ¿cómo les explicaremos que hacer para administrarse bien?.
No es que no me gustara hacer una carrera, fue una época muy buena, lo pasé en grande, pero creo que habría hecho otras cosas si supiera lo que he aprendido este año.
Nunca me he parado a pensar si lo que hacia era o no bueno, seguía la corriente. Es lo que se suponía que tenía que hacer.
Creo que me habría gustado que alguien me guiara. A una edad tan temprana igual no podria haber entendido todo, pero habría estado bien saber algunas recomendaciones:
1. No temas cometer errores.
-
Los errores permiten aprender, si siempre buscas la perfección y temes cometer errores entonces sólo harás lo que sabes hacer, te paralizará intentar algo nuevo por miedo a fracasar.
Todos los grandes inventores cometieron muchísimos errores antes de hacer sus descubrimientos. Cada error les acercaba más al éxito.
El peor error que puedes cometer es no hacer nada.
2. Cuestionatelo todo. No des por sentado que lo único que puedes hacer es lo que hacen los demás.
-
Sabes que lo que hace la mayoría funciona, pero eso no quiere decir que no existan otras opciones que funcionen igual o mejor. Si intentas algo diferente y no funciona siempre podrás seguir la corriente igual que los demás, tu experiencia te habrá dado nuevas perspectivas y si logras algo mejor habrá valido la pena.
3. Si piensas que algo es posible no dejes que te convenzan diciéndote “Tu no puedes hacer eso, está fuera de tu alcance”. Sólo intentalo.
4. Empieza con el hábito de ahorro, aprende a administrarte, aprende sobre inversiones.
-
El primer paso es ahorrar, el segundo es que esos ahorros ganen dinero para ti aunque sea muy poquito. Buscar lugares donde guardar tu dinero con una pequeña rentabilidad y con muy bajo riesgo.
Si cuando estaba en la universidad hubiera ahorrado mi dinero en la cuenta naranja de ING Direct en lugar de tenerlo en el cajón de mi mesita de noche, además de haber recibido alguna rentabilidad por ellos, al ver crecer mi dinero me habría motivado para seguir ahorrando.
Igual que te preparas para un trabajo, preparate para saber como conseguir que tu dinero trabaje para ti.
5. Piensa en tu empleo no como el fin, el trabajo te da los medios.
-
La finalidad de tu empleo no es trabajar hasta la jubilación, es el medio para empezar a obtener ingresos que te permitan ahorrar, para invertir y poco a poco adquirir los activos que trabajen para ti y tú poder disfrutar de tu tiempo.
Seguro que todos conocemos a alguien que compró algunas casas, las puso en alquiler y todos los meses recibe unos ingresos sin ningún esfuerzo.
Un compañero de trabajo de mi marido tiene 4 pisos pequeños, que compró hace tiempo, los tiene alquilados todo el año y recibe al mes 2000 €. Si quisiera dejar de trabajar podría hacerlo perfectamente porque con los ingresos que recibe por los alquileres cubre todos sus gastos. No necesita su sueldo. Vamos esto es lo que quiero alcanzar yo.
6. No creas que eres peor que los demás, por sentirte inseguro, los demás también se sienten así.
-
No sobrevolares a los demás y te minusvalores a ti mismo. Tú eres mejor y más capaz de lo que tú crees. Puedes hacer y ser lo que te propongas.
7. Los demás no son adivinos. Diles lo que piensas.
-
Si piensas en un aumento díselo a tu jefe. Lo peor que pude pasar es que no te lo de. Que es lo mismo que obtienes si no lo pides.
8. Si te paraliza el miedo a lo que puede pasar, entonces piensa con todo lujo de detalles cual es la peor situación en la que te podrías encontrar. Analizala bien, y plantea como podrías mejorarla. Al acabar piensa en lo que puedes conseguir actuando, que puedes lograr.
-
Con este ejercicio te das cuenta que hasta la peor situación tiene solución, y te permite valorar que puedes lograr frente a lo que puedes perder.
9. Invierte en ti mismo. Tiempo, dinero, energía.
-
Todos lo que aprendes en la vida te va formando como persona, no dejes de aprender. No te conviertas en un autómata que hace lo que le dicen.
10. Antes de comprar tu vivienda, haz muchos números. No te dejes llevar aunque todos te digan que es mejor comprar que vivir de alquiler porque al final la casa es tuya y el alquiler es tirar el dinero. Toma la decisión por lo que tu pienses, lo que los hechos te digan no por lo que opinen los demás.
-
Me gusta muchísimo mi casa actual, me alegro de vivir en ella y no me arrepiento de haber vendido mi anterior casa para comprar la actual. Pero reconozco que con lo que sé ahora, no me habría metido en comprar mi casa. Habría hecho las cosas de otra forma, estaría pagando menos hipoteca, me costaría menos liquidarla, y esto me habría reducido mucho la cantidad de ingresos pasivos que tengo que obtener para alcanzar la libertad financiera.
Estas son las recomendaciones que puedo dar ahora con lo poco que sé, conforme avance en mi educación financiera seguramente encontraré nuevas que me habrían venido muy bien conocer.
Creo que nunca es tarde para conocerlas, y trataré de que mis hijos las conozcan lo antes posible para que puedan tener opciones, y no se dejen guiar ni por lo que yo les diga ni por lo que digan los demás. Quiero que creen sus propias circunstancias.
¿Que te habría gustado saber al terminar el instituto?. ¿Habrías tomado otras decisiones?
Hola Inma,
Me encantó tu entrada, creo que más que otra cosa son consejos para la vida, me siento feliz de tener la oportunidad de leerte, es un verdadero placer.
Saludos
Omar Carreño
Sí, son buenos consejos.