Ejercicio: Rentabilidad que necesito para obtener la libertad financiera

La semana pasada en Quiero que mi dinero trabaje para mí, recibí dos comentarios en los que Omar Carreño y César González me plantearon un ejercicio.

Como ya he dicho otras veces yo he iniciado mi educación financiera este año. Día a día aprendo cosas nuevas. Así que este estudio que voy a realizar está basado en los conocimientos que he ido adquiriendo y en como lo veo yo.

Como la moneda en la que se realice el cálculo no es relevante, voy a seguir la propuesta de Omar y hablaré de unidades.

Antes de plantear el ejercicio, quiero dar de nuevo las gracias a los dos por lo que me han propuesto hacer. La resolución de cuestiones como estas son una buena forma de adquirir más educación financiera. Sólo espero que el resultado de mi estudio sea de utilidad para todos.

Bueno pues voy a empezar:

Esto es lo que me planteó Omar Carreño:

    …, ¿con cuánto sería el monto con el que deberíamos empezar una inversión para que el dinero trabaje para nosotros? ¿Qué interés o plazo es el adecuado? ¿Cuál sería el porcentaje de ahorro?
    … Tengo un pasivo de 180000 unidades pagando 5000 mensuales a 3 años y me queda para ahorrar unas 4000.

Pregunta 1: ¿con cuánto sería el monto con el que deberíamos empezar una inversión para que el dinero trabaje para nosotros?

    En algunas inversiones hay un mínimo para entrar, pero se pueden encontrar otras que no requieren de ese mínimo. Así que para poner el dinero a trabajar puedes hacerlo desde 1 unidad.

    Yo abrí una cuenta remunerada cuando empecé a encargarme de las finanzas de mi casa. En ese momento me daba una rentabilidad de 3,5 % TAE durante 4 meses. Metí el 30 % de los ingresos del mes, y cada mes añadía el mismo % de mis ingresos.

    Así que dependerá de donde inviertas, pero para poner el dinero a trabajar lo que necesitas de entrada es empezar por ejemplo con una cuenta remunerada. Ahí ya vas recibiendo poco a poco un dinerito mientras buscas otro trabajo para tu dinero en el que le paguen más.

Pregunta 2: ¿Qué interés o plazo es el adecuado?

    El interés adecuado es el mayor posible, pero la rentabilidad alta va ligada a alto riesgo y normalmente a una baja liquidez.

    En mi caso por ejemplo que todavía estoy aprendiendo, sé que no debo correr mucho riesgo en las inversiones que realice.

    La suerte que tengo ahora mismo es que como no dispongo todavía de un capital grande para invertir, ya que lo estoy creando poco a poco ahorrando, puedo ir aprendiendo mientras donde y como ponerlo.

    Si de entrada puedes prescindir de ese dinero, es decir que te puedes permitir invertirlo a largo plazo, podrás encontrar un TAE mejor con un plazo más largo.

Pregunta 3: ¿Cuál sería el porcentaje de ahorro?

    Espero haber entendido bien la pregunta. He preparado el ejercicio en la hoja de cálculo que adjunto al final del artículo, para ver el ahorro que tendría después de 3 años y la rentabilidad que me generaría.

    Considerando los datos que propone Omar, de 4000 unidades para ahorrar al mes, suponiendo que conseguimos un 4% TAE, al tenerlo en cuentas remuneradas, al terminar los 3 años habré ahorrado un total de 144.000 unidades y habré obtenido una rentabilidad de 9067,44 unidades.

Y esto lo que propuso César González:

    … En cuanto a la duda que te plantea Omar, permitidme proponeros cambiar el planteamiento de las 3 preguntas por una sola cuestión, cuyo enfoque es algo diferente: ¿qué rentabilidad necesito obtener de mi dinero (mensual, anual) para mantener el nivel de vida que tengo actualmente?
    A partir de la cuantificación de ese dato, se puede calcular la inversión necesaria, que en base a la rentabilidad esperada, producirá el rendimiento exigido.

Esto es precisamente lo que necesitamos saber. La libertad financiera la consigo cuando obtengo unos ingresos pasivos superiores a mis gastos. De manera que si pongo mi dinero a trabajar con una rentabilidad tal que obtengo ingresos pasivos superiores a mis gastos… pues ya lo tengo, soy libre.

Cesar hace una pregunta muy acertada, ¿que rentabilidad necesito obtener de mi dinero?. Para calcularlo necesito dos datos: Total Gastos (mensuales o anuales) y Capital que pongo a trabajar.

Siguiendo con los datos planteados por Omar, voy a suponer que mis gastos son de 5000 unidades (aquí hay que incluir todo lo que gastamos en el mes) y que tras estos tres años dispongo de un capital para poner a trabajar de 153.000 unidades (144.000 unidades ahorradas + 9067,44 unidades de intereses).

En la hoja de cálculo que tenéis aparecen al final dos cálculos.
1: Calcula la rentabilidad que necesito obtener de mi capital de inversóon para obtener los ingresos pasivos que necesito.

2: Conociendo la rentabilidad que me dan y los ingresos pasivos que necesito obtener, se calcula el capital que tengo que invertir.

Esta es la hoja de cálculo que he preparado.

Estudio rentabilidad.xls

Espero que os sirva.

6 comentarios

  1. Hola Inma,

    ¡Caramba! ¡Qué nivel de explicación! La forma en la que has hecho el ejercicio me ha dejado atónito. En verdad que se pueden hacer bien las cosas con un poco de ayuda.

    Desde que plantee mi duda también me he puedo a ver fondos de inversión en México, aunque como creo que ya alguna vez te comenté no me fue muy bien con ellos, pues hicieron disposiciones y operaciones que yo no autoricé poniendo en una situación muy complicada.

    Estoy ávido de poner en práctica toda tu enseñanza y te agradezco muchísimo el desarrollo del ejercicio.

    Te mando un gran agradecimiento y un saludo a César también.

    Por algo hay que empezar y bueno ahora con todo a ahorrar para obtener la libertad financiera.

    Saludos,

    Omar Carreño

    • Gracias Omar,

      No estaba segura de haber dado respuesta a tus preguntas.

      Desde hace meses he hecho muchos cálculos poniendo como incógnita bien la rentabilidad que necesitaba obtener o bien el capital que tenía que invertir para lograr unos ingresos pasivos superiores a mis gastos.

      Eso es lo que entendí que querías saber, como calcularlo. Espero haber logrado trasmitir lo que quería decir.

      Si tienes alguna duda con cualquier punto, ya sabes donde encontrarme.

      Un abrazo y a por la libertad financiera.

      Inma.

  2. Hola, llevo algunos dias leyendo tu blog, me parece interesante.
    Los planteamientos me parecen correctos, pero yo me fijaria en calcular el capital, ya que es la libertad financiera lo que queremos conseguir, no dejaria como variable la rentabilidad. Mi planteamiento seria, Necesito X dinero al mes, lo multiplico por los meses, y fijo la rentabilidad en 5%, (Bonos del estado a 30 años, supuestamente seguros) pues necesito tanto capital. Otro detalle, más un 21% de impuestos, que siempre hay que tenerlos en cuenta. Idea sacada de Mueve tu dinero y hazte rico de Aitor Zárate. Eso si solo tomamos en cuenta inversiones financieras, y no alquileres, etc como mencionaste en otras entradas.

    • Hola, desde luego que se puede fijar la rentabilidad al 5%.

      Pero, ¿por qué conformarse con eso cuando es posible alcanzar mucha más rentabilidad?. Cuanto mayor sea la rentabilidad menor será el capital invertido que necesitaré para obtener los ingresos pasivos que superen mis gastos mensuales.

      Ahora todavía no sé como obtener mayor rentabilidad por mi dinero, pero estoy en ello, aprendo día a día y tengo claro que los grandes inversionistas no se conforman con un 5%, buscan más, y eso es lo que yo quiero.

      Gracias por tu comentario.

  3. César González

    Lo primero, Inma, felicitarte por el ejercicio realizado; me parece muy interesante puesto que seguro que a todos nos sirve para extraer conclusiones. ¡GRACIAS!

    A mi personalmente me indica que intervienen tantas variables en el estudio, que cada uno de nosotros debe hacerse un “traje a la medida” para personalizar todos los datos de acuerdo a su situación: nivel de ahorro, nivel de riesgo asumible (indirectamente, rentabilidad esperada), nivel de renta futuro requerido, etc.
    En otras palabras, cada uno tendrá que pensar “qué tipo de trabajo le va a encargar a su dinero” de acuerdo a su situación personal/familiar para conseguir la libertad financiera, por seguir con el planteamiento inicial de tu artículo.

    Aunque esto parece complicado, personalmente lo considero un aliciente más.

    Quiero enviar un cordial saludo a Omar, y dar mi más sincera enhorabuena por el trabajo realizado y un abrazo a Inma.

    César.

    • Muchas Gracias Cesar.

      Es cierto que las situaciones de cada uno son diferentes, y además hay que añadir que algunos les gustará más el riesgo que a otros. Así que como bien has dicho no todos haremos el mismo tipo de inversiones.

      Lo importante es darse cuenta que podemos hacer que nuestro dinero trabaje para nosotros y de la misma manera que nos gusta recibir sueldos mejores, es decir, queremos que nuestro tiempo esté mejor pagado, también debemos exigir el mejor rendimiento para nuestro dinero.

      Bueno lo que tengo claro es que es un largo camino y tengo que seguir aprendiendo.

      Gracias de nuevo por el reto planteado y un abrazo.

      Inma.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.