Emprender. Que me ha impulsado a querer ser empresaria

Hace unos días te conté porque había cambiado de idea respecto a preferir ser empleada o ser mi propia jefa. A raíz de este artículo me preguntaron que me había impulsado a querer ser empresaria y cambiar la aptitud mental de recibir mi nomina a final del mes.

Como te dije en ese artículo, desde pequeña me había parecido que trabajar para otro era mejor que trabajar para uno mismo porque veía que mi madre al tener su propio negocio, no tenía un horario fijo, trabajaba incluso cuando estaba enferma, y sus vacaciones eran muy escasas.

Así que terminé de estudiar y me puse a trabajar para otro. Pasé muchos años con una venda en los ojos, pues todo lo que no me gustaba de trabajar para uno mismo, y que creía que al trabajar para otro lograría evitar, resultó que me estaba pasando en mi empleo. Aunque tenía un horario establecido, no lo cumplía me quedaba más tiempo si había algo urgente, me llevaba trabajo a casa, trabajaba aunque estuviera enferma y aunque tenía vacaciones seguía conectada al trabajo vía móvil por si había alguna emergencia. De manera que no había conseguido evitar las pegas que yo le veía a trabajar para uno mismo.

En 2010 empecé a ver la vida de otra manera, y ya no me parecía tan malo el trabajar para uno mismo ni tan bueno el trabajar para otro.

No me arrepiento de haber trabajado para otro, he aprendido mucho y me he sentido muy a gusto con mis jefes, mis compañeros y con mi trabajo en general. Pero si que es cierto que los motivos por los que rechazaba trabajar para mi misma, y me empeñaba en ver que no era lo que yo quería, en realidad también los tenía como empleada.

Emprender. Qué me ha impulsado a querer ser empresaria

Emprender. Qué me ha impulsado a querer ser empresaria

Al final ser empleado, autoempleado o empresario son distintas opciones que tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Dependiendo de lo que cada uno quiere en la vida será mejor una u otra.

¿Qué tienes al ser empleado?

      *

Salario fijo mensual.

      Esto da cierta seguridad en cuanto a que cobras tu nómina regularmente (salvo que la empresa vaya mal, empiece a no poder pagar o decidan prescindir de tus servicios). Sabes que en condiciones normales tu tienes tu sueldo a fin de mes y puedes organizar tus finanzas.

* Tienes un techo a nivel salarial. Hay un límite en el sueldo que puedes recibir. Incluso llegando al puesto más alto de la empresa en la que trabajas hay un tope, un límite en lo que pagan por cada hora, aunque este sea muy alto.

* Horario fijo. Partes de un horario fijado, que puede que en alguna ocasión no puedas cumplir y te toque hacer más horas. También depende de tu puesto de trabajo y de tus responsabilidades. Está claro a que hora empiezas, respecto a la hora de terminar puede que se alargue.

* Bajo riesgo, en el sentido que cambias tu tiempo por un sueldo. Puede que te quedes sin empleo, porque te despidan pero puedes buscar otro empleo, no pones en riesgo nada más.

*Trabajar para otro es más cómodo, en cuanto a que es otro el que se tiene que preocupar de que los ingresos lleguen a cubrir el pago de nóminas y de todos los costes. Tú tienes que hacer bien tu trabajo y otro te dice que hacer.

*Responsabilidades propias de tu puesto de trabajo. Tienes que cumplir con tus obligaciones y según el cargo que tengas tendrás más o menos presión. Puede que tengas un equipo de gente a tu cargo o que sólo te responsabilices de hacer bien tu trabajo.

¿Qué tienes al ser autoempleado?

      *

Tu salario depende de lo que hagas y consigas por ti mismo

      . En este sentido no tienes la seguridad de cobrar todos los meses la misma cantidad. Puede que cobres más o que cobres menos o que no cobres nada.

* Como autoempleado también hay un techo a nivel salarial pues sólo cuentas con tus horas y al día hay un límite de horas. Incluso si todas las horas del día fueran productivas seguiría habiendo un tope de 24 horas al día. Porque siendo autoempleado sólo dispones de tu tiempo.

* No hay horario, dedicas todas las horas que sea necesario.

* Responsabilidades propias de tu trabajo de cara a tus clientes y mucha presión porque todo depende de ti.

* Riesgo elevado si para montar tu negocio has tenido que pedir financiación. A diferencia del empleado, si eres autoempleado no cambias sólo tu tiempo por dinero ni tampoco puedes perder como mucho tu empleo y tener que buscar otro. Aquí si no va bien no tienes ingresos pero la deuda contraída la tienes que seguir pagando. Como ves el riesgo es mayor.

* Para bien o para mal nadie te dice que tienes que hacer, eres tú el que tiene que fijar las pautas, tienes cierta libertad. Debes ser disciplinado porque todo depende de ti. Te enfrentas diariamente a retos que no tienes ni idea de como afrontar. Es un continuo aprendizaje.

No me gusta demasiado la idea de ser autoempleado si lo enfocas como un negocio que te de trabajo a ti y ya está. Porque veo más inconvenientes que ventajas. Pero si la idea es empezar como autoempleado con vistas a transformarlo en una empresa que da empleo a otras personas y que creces gracias al tiempo de los demás entonces me parece un buen comienzo.

¿Qué tienes al ser empresario?

      *

Las decisiones las tomas tú

      , esto afecta a tu salario, a tu dedicación, a tu responsabilidad, a lo que hace tu empresa, a la contratación de personal, a la misión de tu empresa, a las metas que te marcas, … puede ser bueno o malo pero

todo depende de ti

      . Es como el autoempleado pero a mayor escala,

el riesgo es mayor pero también la posibilidad de llegar más lejos

      .

* Tu salario lo defines tú, y debería ser al menos igual que lo que cobrarías trabajando para otro. Seguramente al principio será más bajo y luego lo incrementarás para igualarlo al salario que tienen otros empresarios de tu mismo sector.
De manera que tu salario estará más o menos establecido. Pero a diferencia de un empleado y un autoempleado aquí no cuentas sólo con tu tiempo, te estás apalancando con el tiempo de tus trabajadores. Así que si bien tú tendrás un salario por tu trabajo también podrás contar con los beneficios que tenga tu empresa. Seguramente una parte la reinvertirás en ella pero también contarás con bonificaciones para ti.

*El horario no está fijado, lo marcas tú, si la empresa funciona tú le dedicarás el tiempo que tu quieras. Rodeandote de la gente correcta puedes conseguir que tu empresa funcione sola y no sería necesaria tu presencia a toda hora. Tienes el control de tu tiempo.

*El riesgo es mayor que el que tienes como empleado pero también lo es la posibilidad de éxito. Es como el triángulo de la inversión del que te hablé hace algún tiempo. Si buscas mayor rentabilidad te alejas de la seguridad, es decir aumentas el riesgo.

*Respecto a la responsabilidad, es muy alta, tú tomas las decisiones y tú eres el máximo responsable de que tu empresa funcione. Tienes que saber rodearte de gente trabajadora, motivada, creativa y responsable.
Igual que en el caso del autoempleado, si eres empresario también te enfrentas a nuevos retos y además tienes que encontrar y dirigir a tu personal. No sólo creas un empleo para ti, das empleo a otras personas, ellas dependen de ti, de que dirijas bien tu empresa y sea rentable. Es mucha responsabilidad.

Considerando las cosas que creo que tienes en cada uno de estos cuadrantes, empleado, autoempleado o empresario, lo que quiero conseguir es lo que me ha movido a querer ser empresaria.

La principal razón es que quiero tener el control de mi tiempo.

Siendo empleada mi tiempo es de la empresa. Me paga por desempeñar un trabajo y decide mi horario.
Aunque durante los 12 años que he trabajado para otro, nunca me han puesto ninguna pega si he tenido que ir al médico, o a una reunión en el cole de mis hijos, tenía un horario que cumplir.

Eso no es malo, simplemente es lo que tiene el trabajar para otro, es una de las características que tiene ser empleado.

Yo ahora quiero más, quiero decidir yo que hacer con mi tiempo y siendo empleada nunca podré hacerlo.

Otro motivo es que quiero eliminar el techo en mis ingresos.

Intercambiando horas por dinero nunca podré eliminar este techo, hay un límite de horas en el dia y un precio máximo por hora. Así que como empleada y como autoempleada esto no lo puedo conseguir. Pero teniendo empleados puedo generar más ingresos pues cuento con su tiempo. Está claro que tienes que lograr que tu empresa sea rentable, pero al menos sé que no hay un techo.

Soy consciente que ser autoempleada o empresaria implica dejar la comodidad y “seguridad” de saber que al final del mes tengo una nómina. Al principio va a ser difícil. Voy a empezar como autoempleada, pero con la idea clara de no dejarlo ahí. Mi intención es incorporar poco a poco colaboradores y empleados. Se que será una experiencia muy gratificante y no me quiero quedar con las ganas de haberlo intentado.

Espero que te haya sido útil.

Me encantaría conocer tu opinión, déjame tus comentarios aquí debajo o mediante este formulario.

¡Un fuerte abrazo!
Inma Ruiz
Inma Ruiz

Gracias por leer en Gana Dinero y Tiempo mi artículo “Emprender. Que me ha impulsado a querer ser empresaria”

2 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.