Cuando eres tan joven como en la adolescencia, no sientes preocupación por aprender lecciones financieras. Piensas que eres demasiado joven para esas cosas. Olvidas que cada día que pasa te vas haciendo más y más mayor. Vas perdiendo poco a poco uno de tus más importantes activos: el tiempo. Y con él algunas oportunidades.
Los ricos, aquellos que lo son desde siempre o aquellos que lo son porque han aprendido como conseguirlo, saben como educar a sus hijos desde pequeños. Les ayudan a entender como funciona el dinero.
El resto de padres y madres, que son la mayoría, esperan que sea la escuela la que les enseñe a sus hijos todo lo que necesitan saber para desenvolverse en este mundo. Pero en pocas escuelas enseñan a los niños y niñas lo básico sobre el dinero.

Los adolescentes aprenden lo que pueden de sus padres, de lo que les dicen y de lo que ven que ellos hacen. También de la televisión, Internet, amigos, etc. Con todo esa mezcla en su cabeza es con lo que se enfrentan al mundo en lo que a finanzas se refiere. La mayoría de esas enseñanzas son muy básicas y muchas veces centradas más en el gasto que en saber cómo funciona el dinero.
Pero aprender lo básico no es tan complicado. Basta con 5 lecciones financieras que giran todo el tiempo alrededor de las mismas ideas, para que un adolescente pueda salir al mundo más preparado. Vamos con ellas.
¿Qué encontrarás aquí?
Lección financiera 1: se puede ganar dinero sin un trabajo
Cuando los adolescentes van llegando a la edad de trabajar empiezan a pensar que quieren un trabajo donde ganar mucho dinero y si puede ser que les apasione. Muchos de ellos estudiarán una carrera para conseguir ese trabajo ideal.
La pasión no está mal pero aveces hay que hacer cosas que te gustan menos para conseguir tus objetivos.
Por otro lado, centrarse en conseguir un trabajo donde puedes ganar mucho dinero te mete de lleno en la carrera de la rata. ¿Por qué? Porque aunque ganes mucho no haces otra cosa que intercambiar tiempo por dinero a través de un salario, que es la forma más gravada por impuestos. El tiempo que tienes es limitado por lo que tienes un tope de ingresos al que puedes llegar y además no tienes la seguridad de mantener esos ingresos.
Otros jóvenes montan su propio negocio instalándose como autónomos. Pero siguen estando en el lado izquierdo del cuadrante del dinero. En ese lado están los empleados y los autónomos. En ambos casos se gana dinero cambiando horas de trabajo por dinero, siempre gravado con altos impuestos.
Los hijos de los ricos, sin embargo, aprenden desde pequeños cómo hacer que el dinero trabaje para ellos. Es como ganar dinero sin un trabajo.
Son los ingresos pasivos. Estos se generan a través de inversiones que hacen que el dinero fluya hacia nosotros, o de productos que se crean y se venden de forma continua incluso mientras estás durmiendo, a través de tiendas u online. Cuando creas esas fuentes, el dinero llega casi como si lo hiciera desde la nada. Y puedes usar ese dinero para volverlo a invertir o para financiar la creación de nuevos productos. Se trata de un dinero menos gravado por impuestos, que tú controlas y que no tiene limitación.
Hay quien puede pensar que esto no es así y que además es injusto. Que los hijos de los ricos siguen siendo ricos porque lo han heredado y se encuentran todo hecho, pero no es del todo así. Desde luego que heredar el dinero ayuda, pero si sus padres no les hubieran explicado como funciona el dinero y si no hubieran visto lo que hacían sus padres para conseguir más dinero, muy posiblemente lo habrían perdido todo.
Lección financiera 2: entender un estado financiero
Es importante que un adolescente entienda cuanto antes como fluye el dinero en su vida. La mejor forma de entenderlo es mediante las siguientes figuras.

Como puedes ver hay 4 cuadrantes: Ingresos, Gastos, Activos y Pasivos. Los adolescentes deben aprender como interactuan los cuadrantes entre si.
En la siguiente figura vemos como los activos son cosas que generan ingresos. Cosas como bienes raíces que alquilas, empresas medianas o grandes que creas, inversiones en otras empresas o en commodities como el trigo, el petróleo, el oro, etc.

Por otro lado tenemos los pasivos que es justo lo contrario. Son cosas que generan gastos y que por lo tanto sacan dinero de nuestros bolsillos y nuestras cuentas. Adquieres un pasivo cuando compras un coche nuevo, haces un viaje de placer, compras el último modelo de televisión, etc.

Por lo tanto, la lección que deben aprender los adolescentes es que necesitan centrarse en conseguir activos que generen ingresos y minimizar los pasivos te quitan el dinero.
Lección financiera 3: aprender a diferenciar un activo de un pasivo
Arriba hemos visto como es un estado financiero y cuales son sus 4 cuadrantes pero de nada sirve esto si el adolescente no aprende a diferenciar claramente entre un activo y un pasivo.
Aunque ya lo hemos dicho lo volvemos a repetir: un activo genera ingresos y por lo tanto mete dinero en tu cuenta mientras que un pasivo genera gastos y por lo tanto saca dinero de tu cuenta.
Esto que a priori parece sencillo algunas veces se complica porque nuestra mente no está preparada para pensar de esta manera. Ocurre esto con nuestra casa. La gente piensa que la casa donde vive es un activo. Se lo han dicho los amigos, los familiares, los bancos y hasta los asesores. Pero esto no es así, tu casa no es un activo porque no para de sacar dinero de tu cuenta. Nunca ingresa.
Si compraste tu casa hace unos años, cuando el boom inmobiliario, seguramente estarás todavía más de acuerdo. La compraste cara y después, con la crisis, el valor de tu casa bajó y ahora posiblemente tienes una casa con una hipoteca que no podrías saldar vendiendo la casa por su valor actual. Porque ahora la casa tiene un valor muy inferior.
De igual forma, si compras un televisor o haces un viaje, estás generando solo gasto. No hay entrada de dinero. Si eres un adolescente con inteligencia financiera, sabrás que debes adquirir activos que generen el dinero pasivo extra para gastar en ese pasivo (el televisor o el viaje).
Lección financiera 4: entender cómo te quitan dinero de forma legal
Principalmente tu gobierno y los bancos te van a quitar dinero de forma constante toda tu vida. Y lo hacen de forma legal. Cuanto antes entienda un adolescente esto antes podrá poner remedio para que la pérdida sea la menor posible.
Las cuatro principales formas de quitarte dinero es a través de impuestos, deudas, inflación y jubilación.
Los impuestos te los aplica el gobierno constantemente, cuando cobras tu nómina, cuando compras un televisor o cualquier otra cosa, por vivir en una casa, por usar un coche, por tener electricidad, por poner combustible en el coche, por fumar,…
Los bancos se quedarán tu dinero principalmente a través de tus deudas. Se empeñarán en que las adquieras y para ello te darán tarjetas de crédito y te ofrecerán préstamos como si fuera un regalo. También te aplicarán comisiones sobre tus cuentas, te cobrarán por sacar dinero de algunos cajeros, te harán pagar por hacer transferencias,…
Los bancos centrales se encargarán de reducir el valor de tu dinero a través de la inflación. Manejando los tipos de interés pueden hacer que los precios suban y que por lo tanto con el mismo dinero tenga menos en valor.
Por último están los planes de jubilación o de pensiones. Cuando vayas a recuperar el dinero que has ido metiendo pacientemente en un plan de pensiones, puedes llevarte la sorpresa de que hay menos de lo que guardaste. Pero es que además, al recuperarlo, todo el dinero tributa como renta del trabajo y vas a tener que pagar a hacienda con arreglo a las tablas de IRPF general, sumando este dinero al de tus ingresos por la pensión normal.
Si los adolescentes aprenden todas estas formas en que pueden quitarles el dinero de forma legal pueden hacer lo necesario para minimizar estas pérdidas llevando ellos el control de sus finanzas.
Lección financiera 5: aprender lo que es el apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero no es más que utilizar dinero de otros para conseguir que la cantidad que podemos invertir sea mayor. Esto puede hacerse a través de créditos que pides a un banco, préstamos que te hace algún familiar o dinero que consigues de inversionistas que confían en tu idea de negocio.
Has visto que aquí hablamos del apalancamiento financiero como algo bueno a la vez que decimos que una forma de conseguirlo es con créditos que pides a un banco. Y arriba decíamos que los créditos son una de las formas con la que los bancos te quitan dinero. La diferencia es que aquí vamos a utilizar ese crédito para realizar una inversión que potencialmente nos va a dar más dinero que lo que nos cuesta el préstamo más los fondos propios que pongamos.
Pero la mejor forma de apalancarse es a través de inversionistas que te presten el dinero a cambio de dividendos o ganancias. Cuando eso se produce y tu inversión tiene éxito, todos estaréis muy contentos. Es una operación en la que todos ganan.
Por lo tanto es importante que el adolescente cultive su don de gentes. Que aprenda a encontrar personas capaces de ayudarle cuando sea necesario. Aunque lo cierto es que si la idea de inversión es buena, conseguir el dinero para llevarla a cabo es fácil.
Yo soy Juan Ramón Gómez y este es el artículo «Lecciones financieras para adolescentes» en Gana Dinero y Tiempo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo. Nos vemos en el próximo post.