Quiero que mi dinero trabaje para mí

En el almuerzo hemos fantaseando con lo que haríamos si nos tocara la lotería.

Ya te puedes imaginar, ideas no han faltado, uno decía que se cambiaría de casa, otra que abriría su propio negocio para ser su jefe, otra que pagaría su hipoteca, otro que se iría a dar la vuelta al mundo.

Todas estas fantasías se estaban planteando simplemente como deseos, como algo que no veían posible que ocurriera, entonces les he contado lo que yo haría con dinero suficiente.

No me compraría una casa nueva porque ahora tengo claro que eso sería como tirar el dinero, lo que estaría haciendo es adquirir un pasivo que no me proporcionaría la libertad financiera que yo busco.

Tampoco pensaría en abrir mi propio negocio, si lo que se plantea es seguir cambiando mi tiempo por dinero, eso ya lo hago ahora, y ser mi propio jefe no es lo que me daría libertad. La libertad la conseguiré cuando sea mi dinero el que trabaje para mí y no mi tiempo el que me de el dinero.

La idea de liquidar mi hipoteca no la descarto, ya que eso si que reduciría mi deuda y aceleraría mi llegada a la meta, pues los ingresos pasivos que necesitaría para cubrir mis gastos serían menores ya que tendría menos deuda y eso me daría antes la libertad financiera.

De todos modos, me decanto más por invertir el dinero, bueno seguramente repartiría el dinero para cubrir varios frentes. Un poco para reducir mi hipoteca, dejaría otro poco reservado en algún deposito o cuenta remunerada que me diera un poco de rentabilidad pero que estuviera más o menos líquido para poder tirar mano de él en caso de necesitarlo y el resto lo destinaría a inversión.

Se han extrañado mucho cuando les he explicado que la idea es que el dinero sea el que trabaje para mí y no sea mi tiempo dedicándolo a un trabajo por el que reciba un sueldo.

Luego incluso una chica ha comentado que ella lleva años ahorrando dinero y moviéndolo de un deposito a otro buscando una mayor rentabilidad, pero nunca se había planteado eso como negocio, lograba que su dinero creciera un poquito pero ella cree que la forma de obtener el sueldo es trabajando, le gustaría que fuera en su propio negocio pero no ve la posibilidad de dejar de cambiar tiempo por dinero.

No me extraña su reacción, hasta hace nada yo pensaba igual. Me imaginaba toda la vida trabajando, soñaba con jubilarme en la empresa donde trabajo, porque me siento muy bien allí, me gusta lo que hago, me llevo bien con mis compañeros y no me planteaba que hubiera otra opción.

Pero por suerte, el prisma con el que miraba el mundo ha sido reemplazado por otro. Ahora he visto otra alternativa, que me está dando alas, y desde luego voy “pisando fuerte y sin reloj” como dice Ana Torroja en su canción Sonrisa.

Creo firmemente que se puede lograr, y estoy completamente convencida de que lo voy a lograr.

7 comentarios

  1. Inma,

    Excelente artículo, me gustaría hacerte una petición muy especial… Si pudiéramos hacer un ejercicio por el cual, sin considerar monedas específicas (euro-peso) sino simplemente unidades, ¿con cuánto sería el monto con el que deberíamos empezar una inversión para que el dinero trabaje para nosotros? ¿Qué interés o plazo es el adecuado? ¿Cuál sería el porcentaje de ahorro?

    Sé que parece asesoría pero creo necesario preguntarte para poder darme una idea de cómo voy… Tengo un pasivo de 180000 unidades pagando 5000 mensuales a 3 años y me queda para ahorrar unas 4000.

    Perdón pero es que creo que eres la ùnica que me puede orientar.

    Saludos

    Omar Carreño

    • Hola Omar, acepto encantada.

      Ten encuentra que yo estoy iniciando mi educación financiera ahora, y lo que te puedo proponer está basado en lo poco que conozco de momento (el mundo de las finanzas es apasionante), y en mi propia experiencia.

      Si te parece bien, planteo un pequeño estudio de lo que yo haría y para la semana que viene hago un artículo dedicado a este estudio.

      Me has puesto deberes ¿eh?. Me apetece mucho hacerlo, espero que el resultado te ayude y oriente.

      Un abrazo.

      Inma.

  2. César González

    Inma, lo que planteas en el artículo es exactamente el núcleo de la nueva orientación que he decidido dar a mi vida en cuanto a la forma de obtener dinero, con lo que no puedo estar más de acuerdo con tu planteamiento.

    En cuanto a la duda que te plantea Omar, permitidme proponeros cambiar el planteamiento de las 3 preguntas por una sola cuestión, cuyo enfoque es algo diferente: ¿qué rentabilidad necesito obtener de mi dinero (mensual, anual) para mantener el nivel de vida que tengo actualmente?
    A partir de la cuantificación de ese dato, se puede calcular la inversión necesaria, que en base a la rentabilidad esperada, procudirá el rendimiento exigido.

    Yo al menos voy a utilizar ese procedimiento de cálculo.

    Saludos para ambos,
    César.

    • Hola Cesar, la pregunta que planteas es justo la que debemos responder para lograr la libertad financiera.

      La libertad financiera la consigo cuando obtengo unos ingresos pasivos superiores a mis gastos. Así que si tengo unos gastos Y al mes, dispongo de X dinero trabajando para mí y este dinero obtiene una rentabilidad Z, habré logrado la libertad financiera si Z > Y.

      Hace algunos meses estuve haciéndome estos mismos cálculos, para ver la rentabilidad que necesitaba obtener con el dinero del que disponía, claro era una barbaridad, porque mi saquito para inversiones es muy reducido, aunque todos los meses crece.

      Voy a ver si puedo hacer el estudio considerando los dos puntos de vista lo que pregunta Omar y lo que planteas tú y hago un artículo con todo, o bien los separo.

      Me gusta que me propongáis estas preguntas, esto aumentará mi educación financiera y espero que la del resto.

      Gracias por el reto.

      Un saludo,

      Inma.

  3. Tambien se debe tener muy en cuenta que solo hay dos fuentes de ingresos

    pasivos:

    1. Las actividades de rentas
    2. Los negocios en los que las personas no participen materialmente

    Saludos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.