Me he puesto a buscar depósitos o cuentas remuneradas que me dieran una rentabilidad mayor por el dinero que estoy ahorrando, y me han aparecido algunas dudas.
En unos sitios hablaban del Tipo de interés nominal, TIN y en otros de la Tasa Anual de Equivalencia, TAE.
Son conceptos que no tenía claro que era cada uno. Los relacionaba con las financiaciones de los coches pero no me había puesto a estudiar que significaba cada uno.
Para saber cuanto va a ganar mi dinero para mi, necesito saber que rentabilidad me va a dar.
Cuando en una promoción de un banco dicen que te dan un 3,5 % TAE es necesario saber si es mejor o peor que otro que tiene un TIN anual del 3,45 % con 12 periodos.
Esto no es algo que se estudie en el colegio, lo tienes que aprender por tu cuenta, bueno no se si en una carrera como económicas lo explican pero yo desde luego no lo he visto durante mis estudios.
Esto es parte de la educación financiera que debemos adquirir. Para jugar al juego del dinero hay que conocer el lenguaje del juego.
Como he tenido que estudiar que es cada uno y la relación que tienen entre ellos, me ha parecido interesante hacer un artículo para aclarar los dos conceptos.
Lo que sé de los intereses, es que son una cantidad de dinero que cuando pido un préstamo por ejemplo la hipoteca, le pago al banco por el dinero que me ha prestado.
Todos los meses yo devuelvo una cantidad al banco en pago del dinero prestado y otra cantidad en concepto de intereses.
Por otro lado cuando yo ahorro mi dinero en una cuenta remunerada o lo pongo en un deposito a plazo fijo, el bando me da unos intereses por mi dinero.
Teniendo claro que son los intereses, ahora hay que aclarar como medir la rentabilidad que se obtiene por el dinero prestado (lo recibe el banco) o ahorrado (lo recibo yo).
Hay dos indicadores que miden la rentabilidad el TIN, Tipo de interés nominal y el TAE, Tasa Anual de Equivalencia.
Cuando nos hablan del TIN además debemos saber en cuantos periodos se aplica este TIN.
Ejemplo. Tenemos un TIN del 6% anual, que se aplica una vez al año. En este caso al acabar el año nos dará unos intereses del 6 % del capital aportado.
Si en lugar de aplicar el TIN una vez al año, es en 6 bimestres, entonces la cosa cambia. Cada bimestre me aplicará la sexta parte del 6 % es decir un 1% del capital aportado.
Pero gracias a la ventaja del interés compuesto el segundo bimestre el capital sobre el que se calculan los intereses es mayor, es el capital aportado inicialmente más los intereses generados en el primer bimestre.
Si sumas todos los intereses obtenidos en el año y miras cual es el % respecto al capital aportado, este indice es el TAE.
El cálculo del TAE se obtiene directamente a partir de la siguiente fórmula.
La próxima vez que lea o me hablen del TIN y TAE ya sabré a que se refieren y podré decidir mejor.
¿Te ha parecido interesante este tipo de artículo?
Déjame tus comentarios.
Hola Inma.
A mi estos conceptos siempre me han sonado a chino, pero cuando te lo explican son fáciles.
Me ha gustado mucho el artículo y es una explicación que se entiende bien.
Un saludo.
Hola Luna,
No tenía claro si este tipo de información les gustaría a la gente, ya que aunque yo no sabía bien que era cada uno de los indices, suponía que muchos ya lo conocen.
Me alegra saber que es de utilidad.
Así que conforme estudie nuevos conceptos para mi, los trataré de poner en artículos, por si a alguno de vosotros os sirve.
Gracias.
Hola.
Bueno el tema de las inversiones esta muy verde para mi.
Así como los gastos, de los que hemos hablado últimamente, los tengo muy controlados, con las inversiones la cosa cambia.
Este año está siendo mi despertar a las finanzas, antes no me preocupaba demasiado de estos temas.
Ahora que he empezado a buscar cuentas remuneradas para ahorrar mi dinero me he encontrado con mi falta de conocimiento en muchos aspectos.
En fin, sin enrollarme más, este tipo de artículos los veo muy interesantes al menos para mi.
Saludos.
Hola Aurora.
Ahora que sé que os gustan estos artículos, seguiré de vez en cuando explicando conceptos financieros que me parezcan interesantes.
Gracias.
¿El bando o la banda? Porque menuda banda son los bancos. 😉
Supongo que estudiarías informática en la rama de físicos o como se llame. En la parte de Gestión si solía haber asignaturas de economía donde se daban estas cosas.
Hola InternerMan.
Me acabas de pillar una errata.
Como bien te has imaginado mi intención era poner banco en lugar de bando, aunque bien pensado también podría haber puesto banda, porque como has dicho menuda banda están hechos los bancos.
Por cierto, has supuesto bien, soy de la rama de sistemas físicos y no di ninguna asignatura de economía. Seguramente me habría venido bien para aplicarlo a las finanzas de mi casa.
Un saludo.
Bueno yo ya tenía claro que es el TIN y el TAE pero nunca está demás que te lo vuelvan a explicar.
Cuando se trata de pagar yo intereses al banco por el dinero que me han prestado quiero un TAE muy muy bajito.
Y cuando me tengan que pagar a mi intereses por el dinero que ahorro, quiero un TAE muy muy alto.
Qué mala zueeerrrrte que el banco quiera justo lo contrario.
Pues si, estaría bien encontrar unas condiciones como las que quieres, yo también me apunto.
Un saludo.