Tu casa no es un activo

Uno de los errores financieros más grandes y que más tiempo afecta a la gente es pensar que su casa es un activo. Nos han dicho muchas veces que una casa es una buena inversión, lo hemos interiorizado y ni siquiera lo cuestionamos. Pero la realidad es que tu casa es un pasivo. Seguramente el mayor pasivo que vas a tener en toda tu vida.

Ese pensamiento es un error muy común porque es alimentado constantemente por aquellos a los que les interesa que pienses así. Aquellos que sí van a ganar dinero con tu casa porque para ellos sí que es un activo.

¿Qué encontrarás aquí?

¿Por qué tu casa es un pasivo?

Hazte una simple pregunta: ¿tu casa mete más dinero en tu cuenta cada mes del que sale para pagarla? Si la respuesta es no, entonces tu casa es un pasivo.

Tu banco, la empresa inmobiliaria que te la vende y hasta tu asesor o gestor de confianza te van a decir que tu casa es un activo, que es una buena inversión. Pero no es correcto. Tu casa no mete dinero en tu bolsillo sino que lo saca.

Si en lugar de ser la casa donde vives fuera una casa que vas a dedicar a alquilar, entonces, si haces bien las cuentas y recibes por el alquiler más de lo que gastas, esa casa sí es un activo. Pero la casa donde vives, la tengas ya pagada o no, no es un activo. Solo hace que sacar dinero de tu cuenta.

Un activo mete dinero en tu cuenta. Tu casa saca dinero a través de la hipoteca, seguro, impuestos, agua, electricidad, gas, mantenimiento, etc. Eso es un pasivo.

Si todavía la estás pagando a través de una hipoteca entonces tu casa es un activo para el banco. Ellos te cobran todos los meses durante varios años unos intereses por el dinero que te prestaron. Busca el plan de amortización completo de tu hipoteca y calcula los intereses que habrás pagado al banco al terminar. Además si no les pagas se quedan la casa y el dinero. Eso si es un activo para ellos.

Esto no significa que no debas comprar una casa. Solo intento que te quede claro que tu casa no es un activo. Si quieres activos que metan dinero en tu bolsillo tienes que ponerte manos a la obra, buscar, estudiar, analizar y adquirirlos. Pero no pienses que tu casa es eso, ni ahora ni cuando te jubiles.

Pensar que tu casa es un activo te puede llevar a tomar malas decisiones financieras sobre tu patrimonio y sobre tu futuro.

¿Puede una casa ser un activo?

Como ya hemos dicho para que algo sea un activo debe meter dinero en tu cuenta. Si saca más de lo que mete entonces es un pasivo. Lo que la mayoría de la gente hace durante la mayor parte de su vida es ganar dinero para gastarlo en pasivos. Poca gente se preocupa de adquirir activos que le generen dinero.

Entonces ¿cómo hacemos para que una casa sea un activo? Observa esta figura que ilustra lo que significa que algo es un activo.

Figura 1: un activo mete dinero en tu cuenta

Como ves, el flujo de efectivo va desde los activos a los ingresos de tu cuenta de pérdidas y ganancias. Un activo lleva dinero a tu cuenta.

Cuando compras una casa y tu banco está diciéndote que es un activo está tratando de hacerte creer que la siguiente figura es correcta.

Figura 2: te quieren hacer creer que la casa donde vives es un activo

La creencia es que tienes un activo de 150.000 euros pero no hay flujo de efectivo. ¿Ves alguna flecha indicando flujo de efectivo desde el activo a los ingresos? ¿No verdad? Es un pasivo.

En realidad solo cuando la alquilas y la diferencia entre lo que cobras por el alquiler y los gastos es un resultado positivo, se convierte en un activo. Esta sería la figura correcta para indicar que la casa alquilada es un activo.

Figura 3: cuando alquilas una casa, si el resultado neto de ingresos menos gastos es positivo, entonces tienes un activo

Pero recuerda que tienes que calcular bien todos los gastos anuales que tiene esa casa y que asumes tú para calcular correctamente el precio del alquiler sin incurrir en pérdidas. Esta sería la fórmula:

Beneficio Alquiler = Suma de cuotas de alquiler – Suma de Gastos Casa

Recuerda: Invierte siempre a cambio de flujo de caja. No lo hagas pensando en que lo que compras va a subir de precio y lo podrás vender más caro porque puede que esto no se produzca nunca.

Te dejo el vídeo de este artículo

Yo soy Juan Ramón Gómez y este es el artículo “Tu casa no es un activo” en Gana Dinero y Tiempo.

Juan Ramon Gómez

Si te ha gustado compártelo. Nos vemos en el próximo.

6 comentarios

  1. Felicitaciones por todo el contenido que genera. Así es, tu casa no es un activo pero es un bien muy necesario para la realizacion personal. Al menos en ciertos paises muchos empleados tienen la posibilidad de adquirir una vivienda a traves del Banco aunque eso signifique endeudarse de por vida con hipotecas y otros gastos. La realidad de mi pais es que ni ten siquiera tienes esa posibilidad pues los bancos no ofrecen credito, financiamiento ni apalancamiento alguna para adquirir viviendas lo cual ha creado una crisis sociofamiliar profunda con consecuencias en la natalidad y la calidad de vida. Jovenes parejas de profesionales no tienen posibilidades reales de convivir como matrimonio y no les queda mas remedio que pernoctar separados o en los casos que sea posible bajo el mismo techo que suegros, cuñados y parientes de diferentes generaciones con todos los problemas que genera ello. Ahora mismo la unica posibilidad de tener una vivienda en Cuba es que algun familiar que resids en el exterior asuma el pago de la misma con precios minimos de10 mil dolares, los que se pagan totalmente en efectivo. Otra posibilidad es construir una casa por esfuerzo propio donde los costos bajan hasta quizas los 5 mil dolares pero la obtencion de los permisos, autorizaciones, el derecho de superficie, los materiales de la construccion y su ejecucion lo hacen tan inviables que puedes estar hasta 10 años en el proceso. Solo queda esperar que fallezca un familiar que te deje la casa.como herencia y para ese entonces ya habras envejecido. Triste realidad verdad? Al menos ustedes tienen otras posibilidades. Saludos Cordiales

    • Hola Enrique, gracias por comentar para que podamos saber la situación que se vive en otros países. Quizás tienes la posibilidad de ir creando flujo de efectivo poco a poco para conseguir ingresos mensuales fijos y constantes. No se si es posible intentarlo. Como la compra de viviendas para alquilar tampoco es posible quizás podrías intentarlo con alquiler de cosas de menor valor. Herramientas, maquinaria o alguna otra cosa de poco valor que pueda alquilarse para gente que prefiera pagar un poco de dinero por usarlo en lugar de comprarlo. La creación de flujo de efectivo debería ser el principal objetivo de cualquier persona para salir de la carrera de la rata. En países con más posibilidades la gente puede empezar directamente con viviendas y en países como Cuba quizás se pueda empezar con cosas de poco valor, reinvirtiendo las ganancias para cada vez aumentar más el retorno recibido por las rentas. ¿Qué te parece?

  2. Pues sí Juan Ramon me parece estupendo, la clave es ser creativo y poner las ideas a funcionar, siempre hay posibilidades de salir adelante, los obstaculos deben ceder ante la voluntad.

    Aun en esas condiciones muchas personas logran en Cuba su libertad financiera, todo esta en cambiar al mente y el enfoque, pasar del no puedo hacerlo al cómo puedo hacerlo?

    Definitivamente nuestra relacion con el dinero no es buena, el sistema educativo y la familia por lo general no te enseñan nada y en el momento que nos damos cuenta nuestros valores, conceptos y prejuicios se han hecho dijos y no nos dejan pensar con claridad ni apropiarnos de nuevos paradigmas.

    El miedo a cometer errores, al fracaso, a ser rechazados y a salir de nuestra zona de confort, la falta de perseverancia y el deseo de tener recompensas rapidas y faciles, juegan en nuestra contra.

    No obstante depende de cada uno de nosotros romper esos esquemas y no simplemente quedarnos a la orilla del camino. Lo mas importante y lo que mas te enriquece es el proceso hacia el objetivo de ser libres financieramente. Si al final no logras incrementar tu cuenta bancaria al menos habras logrado crecer como individuo.

    Les dejo una pequeña anecdota

    En mi barrio hay un señor que comenzó a elaborar sandwiches y los entregaba a domicilio, con el tiempo adquirio una moto electrica y su zona de mercado sep. Ya no solo llevaba sandwiches a las casas si no tambien que surtia a los centros de trabajo de la zona y a los bañistas en la playa cercana de donde vivo. Muchos meses despues el señor creo una red de 3 personas más que hacian las entregas por el, ya no solo de sandwiches si no tambien de dulces y refrescos,
    ampliando considerablemente su negocio. Luego de un periodo de 6 años el negocio no era ya tan rentable pues los precios de los alimentos y su obtencion eran mas dificiles. Entonces este señor dejó de hacer sandwiches y en su lugar pensó que podría hacer. Un tiempo despues se juntó con un amigo ingeniero mecánico que estaba desempleado y tuvieron la idea de armar una maquina artesanal para hacer bloques de hormigon, de los que se usan para levantar paredes. La empresa no fue facil pues hubo que hacer muchisimas innovaciones e inventos para obtener los materiales necesarios para ello con los gastos que conlleva. No obstante lo lograron y hoy por hoy el señor tiene 4 maquinas de estas, mas de 20 empleados y un flujo de efectivo constante por la gran demanda que existe aqui de esos productos. Sin duda sus problemas no han acabado, como dueño de negocio cada dia debe estar preocupado y ocupado porque su mini fabrica de bloques no se detenga pero es un ejemplo de la vida real.

    Saludos Cordiales desde Cuba

  3. Es un tema no exento de polémica la consideración de la casa como un activo o un pasivo.
    Fue R. Kiyosaki el “origen de todos los males” al considerarla como un pasivo por el argumento que comentas en tu post:
    – Activos: te dan dinero
    – Pasivos: te quitan dinero
    Los economistas más puros te dirán siempre que es un activo porque siempre es susceptible de aportar liquidez mediante la venta.
    En lo que a mí se refiere coincido plenamente contigo.
    Muchas gracias por el artículo!

  4. Es correcto una casa donde vivas no es un activo, al contrario, así que debes construir activos como casa para la renta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.